Bakunin y Nechaev
Ángel J. CAPPELLETTI
Una imagen bastante difundida de Bakunin nos la presenta como un revolucionario vinculado al nihilismo y al terrorismo. La imagen es más bien una caricatura, pero como toda caricatura se basa en la deformación o, a veces se diría, en la sublimación de algunos rasgos reales. En este caso, uno de tales rasgos está dado en el hecho de que Bakunin mantuvo relaciones con un célebre terrorista ruso de su tiempo, llamado Nechaev.
Estas relaciones condujeron a una franca ruptura, que reveló un disenso ideológico bastante profundo.
Sergei Gennadievich Nechaev había nacido cerca de Moscú, en 1847, hijo de una costurera y de un pintor de brocha gorda. Trabajó como maestro en San Petersburgo e ingresó en la universidad de esa capital cuando tenía veintiún años. Entre sus condiscípulos había, sin duda, algunos que serían más tarde anarquistas, como Cherkesoff, amigo de Kropotkin y de Malatesta en Londres, pero sus ideas, durante el período universitario, no pueden calificarse precisamente de anarquistas. Todo nos inclina a creer que era un jacobino, que pretendía seguir el camino de Babeuf y de Blanqui «Aunque Nechaev todavía no sabía francés –dice Paul Avrich– participaba en discusiones sobre la historia de Buonarotti de La conspiración de los iguales de Babeuf, un libro que ayudó a encaminar toda una generación de rusos rebeldes, y sus sueños pronto estuvieron dominados por sociedades secretas y la vida conspirativa. Se encontró irresistiblemente atraído por el jacobinismo y el blanquismo y cuando más adelante visitó a Ralli en Suiza, llevaba libros de Rousseau y Robespierre, y sus tendencias autoritarias, su pretensión de conocer "el deseo general" y de "forzar al pueblo a ser libre" ya estaban bien desarrolladas» (Bakunin y Nechaev, Ruta, Caracas, 1975 n.º 25, pp. 5-6).
En el joven Nechaev, que pronto se convirtió en líder de un grupo de estudiantes revolucionarios, pesaba especialmente la tradición del jacobinismo ruso (que, dicho sea de paso, se extiende desde el decembrista Pestel hasta el bolchevique Lenin, es decir, desde 1820 a 1920) y en particular las ideas de Zaichnevsky (autor de Joven Rusia, obra que evoca a los carbonarios, vinculados a Blanqui) y de Kachev, con quien colaboró en la elaboración del Programa de Acción Revolucionaria. Detenido e interrogado por la policía, Nechaev decidió exiliarse, no sin hacer creer a sus compañeros que había sido encerrado en la célebre fortaleza de Pedro y Pablo. De hecho, cruzó la frontera en marzo de 1869 y se dirigió a Suiza donde en seguida buscó a Bakunin y se presentó a él como delegado de una gran fuerza revolucionaria rusa.
Bakunin lo recibió con entusiasmo, no sólo porque este «cachorro de tigre» renovó, como dice Carr, su esperanza revolucionaria, sino también porque confirmaba su fe en las ocultas y tremendas potencialidades del pueblo ruso.
El mismo Carr escribe: «No fue pura coincidencia que la primera persona con quien Nechaev se encontró a su llegada a Ginebra fuera precisamente Bakunin. El prestigio del veterano revolucionario atrajo al ambicioso joven, quien esperaba conseguir también algún día su prestigio, pero ahora no tenía en su haber más que mucha energía, una fe desmesurada en sí mismo y una fértil imaginación. Como todos los visitantes de Bakunin, Nechaev quedó impresionado por el aspecto gigantesco y la magnética personalidad del viejo luchador, y se propuso impresionarle. Le contó cómo acababa de escaparse de la fortaleza de Pedro y Pablo, donde había estado encerrado como cabecilla del movimiento revolucionario de los estudiantes. Había llegado a Suiza como delegado de un comité revolucionario ruso que tenía su dirección central en San Petersburgo, y estaba esparciendo un reguero de pólvora revolucionaria a través de todo el país... El temperamento de Bakunin no tenía sitio para el escepticismo, por lo que se creyó a pie juntillas todo lo que le dijo Nechaev, y éste, lo mismo que Bakunin, poseía el don de ganarse la admiración y la confianza de sus nuevas amistades. Desde el primer instante se entusiasmó con Nechaev, de la misma manera que tantos otros se habían entusiasmado con Bakunin» (op. cit. pp. 404-405).
Se estableció entre ambos una estrecha amistad que pronto se tradujo en actividad común. En los meses siguientes publicaron una serie de folletos destinados a la propaganda revolucionaria en Rusia. Entre ellos uno, que sin duda escribió el mismo Bakunin, se titula Una palabra a nuestros jóvenes hermanos de Rusia; otro, que es también una exhortación a la juventud estudiosa y se llama Estudiantes rusos, pertenece al poeta Ogarev, amigo de Herzen, que por entonces seguía viviendo con él en Londres; otro, que constituye igualmente un llamado a los estudiantes universitarios, aunque más violento y sanguinario que los anteriores, A los estudiantes de la Universidad, la Academia y el Instituto Técnico, lleva la firma del propio Nechaev, el cual parece ser también autor de otros dos panfletos anónimos: Principios de la Revolución y Cómo se presenta la cuestión revolucionaria (aunque este último bien pudiera ser de Bakunin).
En cuanto al Catecismo del revolucionario otro de los panfletos editados en este momento, su paternidad ha sido objeto de largas discusiones. «Precedido por documentos anteriores del movimiento revolucionario europeo, expresa ideas y sentimientos que ya habían sido propuestos por Zichnevski e Ishutin en Rusia y por los carbonari y la Joven Italia en el Oeste. Pero al llevar hasta un último extremo la crueldad y la inmoralidad de sus predecesores, constituye la mayor declaración de un credo revolucionario que ha ocupado un puesto prominente en la historia revolucionaria por más de un siglo. En el Catecismo, el revolucionario es descrito como un completo inmoral, dispuesto a cometer cualquier crimen, cualquier traición, cualquier bajeza o engaño que pueda traer la destrucción del orden existente» (P. Avrich, op. cit. p. 11).
Se trata, en verdad, como dice Nicolás Walter (citado por el mismo Avrich), de un «documento revoltoso en vez de revolucionario», que constituye la expresión de un «revolucionarismo puro, total, fanático, destructivo, nihilista y derrotista». Sin ninguna clase de vacilación o de escrúpulo, el Catecismo echa por la borda toda la moral de la sociedad contemporánea y sostiene que el revolucionario «sólo considera moral aquello que contribuye al triunfo de la revolución», con lo cual entroniza el principio que por entonces todo el mundo llamaba jesuítico, de que el fin justifica los medios. Según el autor del singular panfleto, quien quiera hacer la revolución debe ahogar en su corazón, con la fría pasión de la causa revolucionaria, «los sentimientos acomodaticios y enervantes de la familia, la amistad, el amor, la gratitud, el honor incluso», y «noche y día su único pensamiento, su meta invariable debe ser... la destrucción despiadada».
En vista de ello, no puede extrañar a nadie que en nuestros días el mencionado Catecismo haya sido leído con entusiasmo y reeditado por el grupo La Pantera Negra.
En cuanto el folleto apareció, los marxistas no tardaron en aprovecharlo como pieza de convicción dentro de su campaña antibakuninista.
Carr, cuyas simpatías por el marxismo corren parejas con su falta de comprensión y de simpatía por Bakunin, está convencido de que el Catecismo fue escrito por éste y que a pesar del desmentido de los anarquistas, en la controversia subsiguiente «el fallo ha sido favorable a los marxistas». He aquí sus argumentos: «Es poco probable que Bakunin, que era un consumado autor de folletos, dejase en manos de un estudiante inexperto la exposición de sus ideas. La evidencia intrínseca de ello es además, concluyente. Los libelos están salpicados de efectos estilísticos y de juegos de palabras característicos de Bakunin ("el revolucionario sin palabrería", "la ocasión está al alcance de la mano", etc.). El Catecismo revolucionario es un típico ejemplo de una de las formas de composición favoritas de Bakunin. Incluso en el folleto firmado con el nombre de Nechaev se nota su huella, porque en él aparece citado en alemán su favorito proverbio hegeliano de los tiempos de su juventud: "Lo que es racional es real; lo que es real es racional". Y es muy dudoso que Nechaev conociera la filosofía de Hegel ni que entendiese el alemán» (op. cit. p. 408).
Si Bakunin no hubiera dejado en manos de Nechaev «estudiante inexperto» la exposición de las ideas sobre la revolución, éste no habría escrito ningún folleto sobre el tema, y sabemos positivamente que sí lo hizo. La evidencia intrínseca, contrariamente a lo que opina Carr está lejos de ser concluyente. El hecho de que en esos folletos aparezcan recursos estilísticos característicos de Bakunin puede significar que Nechaev estaba tan influido por él como para reproducir no sólo sus ideas sino también su modo peculiar de expresarlas.
El Catecismo, por lo demás, no es sólo una de las formas de composición favoritas de Bakunin sino también una de las formas de composición más usuales en la literatura doctrinaria (política, religiosa, etc.) de la época. El hecho de que en la obra se cite el famoso principio, «lo que es racional es real, lo que es real es racional», no significa ninguna especial versación en la filosofía de Hegel, ya que el mismo era ya un lugar común en la literatura filosófica y política de la época.
No es extraño que un marxista como B.P. Kozmin haya atribuido el Catecismo a Bakunin, ya que con ello pretendía desprestigiar al enemigo de Marx. Más raro resulta, en cambio, que también se lo atribuya Nettlau, gran admirador de Bakunin.
En efecto, si las razones internas de carácter estilístico con que se pretende demostrar que Bakunin fue el autor del famoso Catecismo no tienen valor, razones externas hay para demostrar por el contrario, sin dejar lugar a dudas, que no lo fue.
Por una parte, Confino ha puesto de manifiesto, en un preciso análisis comparativo, que este Catecismo del revolucionario tiene un estilo y un lenguaje totalmente diferente del Catecismo revolucionario que Bakunin compuso en 1866.
Por otra parte –y esto es lo realmente decisivo– el mismo Confino ha publicado hace unos años (1966) una carta inédita de Bakunin a Nechaev (hallada en la Biblioteca Nacional de París) en la que aquél condena lo que denomina «tu catecismo» y rechaza taxativamente su concepción revolucionaria, que califica de «sistema jesuítico» (el fin justifica los medios) (Cfr. Avrich, op. cit., pp. 13-14).
No cabe hoy, por tanto, duda alguna al respecto: el famoso Catecismo, antianarquista por jacobino y por amoral, no fue escrito por Bakunin, sino por su ocasional socio Nechaev.
Éste, al volver a Rusia, puso en práctica inmediatamente las ideas del Catecismo y comenzó a valerse del engaño, del chantaje, del terror, de todos los medios inmorales allí propiciados, a través de la sociedad secreta que fundó, La justicia del pueblo. Con la complicidad de algunos de los miembros de esta sociedad llegó hasta asesinar a un honesto estudiante de agronomía, enteramente dedicado a la causa popular, por el solo delito de haber cuestionado su omnímoda autoridad. Este hecho parece suficiente para demostrar que, si alguna ideología era ajena por completo a Nechaev, era precisamente el anarquismo, que no puede reconocer autoridad omnímoda ninguna ni como fin ni como medio. Dostoievski retrata a Nechaev en el personaje del loco nihilista Verkhovenski, en su novela Los endemoniados. Nechaev consiguió escapar, aunque muchos de sus compañeros fueron apresados y condenados a severas penas. Llegó nuevamente a Suiza. Pero allí sus relaciones con Bakunin empeoraron pronto hasta llegar a una verdadera y franca ruptura. En una importante carta, fechada el 2 de junio de 1870, Bakunin reprocha a Nechaev su falta de sinceridad para con él; se opone terminantemente a sus posiciones jacobinas y blanquistas; rechaza su amoralismo y opina que, en el fondo, no está haciendo otra cosa sino preparando una nueva opresión y una nueva explotación para el pueblo; le exhorta, en fin a renunciar a un jesuitismo que considera fatal para la causa revolucionaria. En verdad, como anota Guillaume, Bakunin «había sido víctima de su confianza demasiado grande, y de la admiración que le había inspirado al comienzo la energía salvaje de Nechaev».
A partir de 1870, Bakunin no vio más a Nechaev. Éste vivió un tiempo en Londres, regresó luego a Suiza, donde la policía lo entregó a los agentes del zar. Trasladado a Rusia y juzgado en Moscú, a comienzos de 1873, fue encerrado en la célebre fortaleza de Pedro y Pablo. Allí murió diez años más tarde: el 21 de diciembre de 1882, carcomido por la tisis.
Nechaev fue el prototipo del revolucionario amoral, para el cual no sólo se justifica la violencia sino también cualquier recurso, por vil y repugnante que sea, para lograr los fines de la revolución. Su posición distó mucho hasta de las ideas de Johann Most, el autor de la Revolutionäre Kriegswissenschaft.
No se le puede negar una gran energía, una apasionada constancia y una dedicación absoluta a la causa que había abrazado. Pero es evidente que sus ideas y actitudes tienen muy poco que ver con el anarquismo.
Kropotkin y Malatesta rechazaron en su tiempo con toda energía, en nombre del ideal anarquista, actitudes análogas a las suyas.
El mismo Bakunin, que lo acogió con gran entusiasmo y simpatía y que aún después de la ruptura con él jamás dejó de reconocer su coraje y su fuerza revolucionaria, advirtió a tiempo la incompatibilidad de su jesuitismo (el fin justifica los medios) con el anarquismo y el socialismo.
Si algo ha caracterizado siempre a todos los grandes pensadores anarquistas, y no sólo a Godwin y Proudhon, a Kropotkin y a Malatesta, a Rocker y a Landauer, sino también al mismo Bakunin (pese a su pasión por la destrucción) es un radical moralismo. Nada más ajeno al anarquismo que la idea de que todos los medios quedan santificados por la santidad del fin. Por el contrario, una buena parte del esfuerzo intelectual de los anarquistas se ha empleado en demostrar, contra los bolcheviques, por ejemplo, que la perversidad de los medios pervierte el fin y que los ideales mismos de la revolución se pudren y corrompen cuando se aspira a concretarlos por medios podridos y corruptos.
De hecho, pese a su ocasional amistad con Bakunin, Nechaev estaba más cerca de los jacobinos y de los blanquistas que del anarquismo.
0 comentarios